Greguerías: el mundo que cabe en unas palabras
![]() | ||||||||||||||||
«El lápiz solo escribe sombras de palabras» R. G. de la Serna (1888 - 1963) / Imagen realizada con algunas de sus greguerías | . |
Unidad didáctica diseñada por Gabriele Mancini: "El mundo que cabe en unas palabras". Un posible uso didáctico de las greguerías.
- Grupo meta: (15-20) estudiantes de ELE de nivel B1 (ej. educación secundaria; también creemos que la unidad es aplicable en un contexto de aprendizaje informal con aprendientes de dicho nivel)
- Objetivos didácticos: fomentar la creatividad y la reflexión metalingüística entre el alumnado; reflexionar sobre la estética y las estrategias de la comunicación literaria; tomar conciencia -a través del análisis de algunas greguerías- de que aunque como aprendientes de ELE se disponga (en mayor o menor medida) de un vocabulario limitado, a partir de los recursos disponibles (ej. palabras de uso común que se dominen) se puede llegar a decir mucho y bien (¡sin ninguna pretensión de convertirse en discípulos de R. G. de la Serna!); mejorar la autoeficacia del alumnado en cuanto a su capacidad de expresión escrita; proporcionar algunos conocimientos sobre la historia de la literatura española a través del análisis de algunas greguerías: un género en prosa que, aparte de
constituir un hito dentro de la historia de la literatura española, adquiere
hoy, según nosotros, nueva "vigencia" debido a la eclosión -en la Red- de formas comunicativas que pretenden alcanzar y manifestar funciones estéticas como la llamada tuiteratura y la minificción (haciendo patente que la brevedad siempre ha existido en la escritura y fomentando, al mismo tiempo, la reflexión en el alumnado: ej. ¿qué distingue una greguería de un tuit cualquiera de hoy día?).
- Materiales didácticos: un pequeño corpus de greguerías de R. G. de la Serna, seleccionadas por el docente (para el nivel B1)
- Temporalización: 1 h 10' + 1 h para la tarea final (en grupo)
- Secuenciación didáctica (actividades y destrezas implicadas): 1. actividad previa (20', de grupo, destreza implicada: conciencia metalingüística): introducción de los contenidos (ej. autor y género literario) por parte del docente y reflexión previa de grupo guiada por el input del docente (ej. ¿Crees que es posible decir mucho (y decirlo bien) con pocas palabras? ¿Y hasta crear textos literarios/con valor estético? ¿Se te ocurre algún ejemplo de texto con semejantes características -brevedad, alta densidad semántica/síntesis, etc.- en el repertorio literario de tu país?); 2. actividades principales (40', individual/de grupo, destrezas implicadas: comprensión lectora, expresión escrita, interacción oral, reflexión metalingüística): lee las greguerías seleccionadas y elige entre ellas dos o tres que te llamen la atención, luego escribe un breve comentario que refleje tu libre interpretación de las mismas (ej. La pulga hace guitarrista al perro. ¿Por qué piensas que el autor lo ha afirmado? ¿Qué asociación de ideas te provoca? etc.). Finalmente (por turnos) se leen en voz alta las greguerías escogidas y se comparten, por cada una de ellas, ideas e impresiones sobre los aspectos, tanto lingüísticos como estéticos, que en el grupo-clase se hayan considerado más relevantes. 3. Tarea final (10' para dar las instrucciones, 1 h aproximadamente para llevar a cabo la tarea): en pequeños grupos (3-4 personas), intenten crear un breve texto lúdico, a partir de palabras ya conocidas (o sea, sin acudir al diccionario), que tenga "espíritu" de greguería. Al final, se colgarán los textos en el blog de clase.
- Evaluación y autoevaluación: se realizará una evaluación cualitativa de las actividades, reflexiones y productos que el alumnado realice, atribuyendo la misma importancia al proceso que al producto. Se proporcionará al alumnado retroalimentación y sugerencias personalizadas a lo largo de la unidad didáctica. Sin dejar a un lado las demás destrezas implicadas, se subraya que la evaluación cualitativa se centrará especialmente en el grado de desarrollo de la competencia metalingüística del alumnado, tomando en debida cuenta su propia autoevaluación (ej. tarea final y cuestionario).
- Bibliografía y sitografía: R. G. de la Serna, Greguerías. Selección 1910-1960, Madrid, 1991; Precursores de la minificción americana (XIII). Ramón Gómez de la Serna [por Juan Amando Epple] https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/septiembre_06/20092006_02.htm; Nuevo manual de literatura española e hispanoamericana, Novara, 2005; No los llames hilos de Twitter, llámalo 'tuiteratura' [por Mariángeles García, 19/06/2019] https://www.yorokobu.es/tuiteratura/.
Comentarios
Publicar un comentario
¡Tu aportación aquí se valora muy mucho!