G(r)amificación: “¿ser o estar?” Ésta es la cuestión...

 

“¿Ser o Estar?” Pues ésta es la cuestión… #SEGUNDA PARTE

por Gabriele Mancini [09/07/2022]

 

 

En la primera parte de esta tarea - encomendada por la profesora Maite García Langa dentro del curso EnsELENa 2022 - he propuesto una UD (¡o algo por el estilo!) sobre el uso de ser/estar, dirigida especialmente (pero no exclusivamente) a estudiantes de habla inglesa (se supone que adolescentes, de nivel de español inicial, de una escuela pública en la que haya también, posiblemente, algún contacto con estudiantes hispanohablantes).

Para realizarla, he adoptado una estructura que se articula en: reflexión previa (sobre creencias, dificultades, contrastividad español/inglés, estrategias, etc.) + recursos y contenidos (gramaticales) + test G(r)amificación: “¿ser o estar?” Ésta es la cuestión... realizado con Google Forms, de 10 ítems de dos opciones de respuesta, caracterizado por el uso “híbrido” de ambos idiomas – español/inglés – en las claves que acompañan tanto las respuestas correctas como las incorrectas (se trata, al fin y al cabo, de un test bastante sencillo que, al paso que involucrar a los estudiantes, se propone fomentar la reflexión y proporcionar retroalimentación).

Los objetivos planificados son: introducir, profundizar y practicar el uso de un elemento gramatical (ser/estar, nivel inicial), con un enfoque contrastivo, un estilo de enseñanza bastante informal que trata de orientarse, especialmente en el test final, hacia la esfera lúdica de la gamificación (¡que puede convertirse en g(r)amificación, si se aplica a la gramática!). Las finalidades son proporcionar al alumnado contenidos y recursos fiables, así como herramientas que traten de ajustarse a sus características y necesidades educativas, dejándoles la posibilidad (implícita) de elegir, entre los recursos propuestos, los que les resulten más cómodos y útiles. Los resultados esperados son el involucramiento del alumnado, la adquisición de contenidos gramaticales (nivel básico) mediante la reflexión y el análisis de contenidos, y la realización del test final (al que deberá seguir una co-evaluación docente/alumnado, que no aparece explícitamente en la UD).

¿Lo habré conseguido?

Aquí os dejo de nuevo el enlace: test yourself here! 

P.D. Agradezco a Manuel Alonso Pérez su generosa aportación, dentro de EnsELENa 2022, sobre el uso de la tecnología en la clase de ELE.

Comentarios

Entradas populares de este blog

En busca del profesor ideal (entre la utopía y el reto didáctico) #1 Notas sueltas

Todavía en busca del profesor ideal... #2